GTO Teoría de Póker: La Regla del Pico y el Final


Tendemos a recordar los picos y el final de los momentos, o en el póker, los mayores coolers y los bustouts.

poker

Uno de los verdaderos regalos que me ha dado el póker es que ha sido un gran punto de partida para aprender cosas de otras disciplinas como la economía, la IA, la psicología y la Teoría de Juegos. Así que aquí hay una serie de artículos donde traigo algunas de las cosas más interesantes que he aprendido de otros temas fuera del póker y que son aplicables en este juego que conocemos y amamos.

Acuñada por el psicólogo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel, y sus colegas, la Regla del Pico y el Final (The Peak-End Rule) sugiere que nuestros recuerdos de experiencias pasadas están desproporcionadamente determinados por dos momentos claves: el pico (el punto más intenso o emocionalmente cargado) y el final (los momentos finales) de la experiencia. Esta heurística cognitiva tiene importantes implicaciones para comprender la toma de decisiones, la percepción y el bienestar general del ser humano.

En esencia, la Regla del Pico y el Final cuestiona la creencia convencional de que la duración de una experiencia determina su valoración global. En su lugar, subraya el peso desproporcionado que asignamos a los momentos más intensos y a cómo concluye una experiencia.

Las vacaciones son un buen ejemplo de esta regla, tendemos a juzgarlas por el momento culminante y el final, más que por el conjunto. Acabo de volver de Roma, donde hicimos una ruta gastronómica increíble (el pico) y pasamos una velada encantadora (el final), por lo que mi mujer dice que han sido nuestras mejores vacaciones en años. En realidad, creo que nuestro viaje a Berlín del año anterior fue mucho más agradable, pero no tuvo muchos picos y terminó mal (huelga de aerolíneas), así que ella no lo recuerda con tanto cariño.

También explica por qué películas como “Sospechosos habituales” y “8-miles” son tan populares, a pesar de ser, en mi opinión, bastante del promedio. Ambas tienen finales increíbles que las convierten en «clásicos» para mucha gente.

Nos enfocamos en los coolers más grandes

poker
Recordamos principalmente los coolers

Creo que utilizamos la regla del pico y el final para juzgar las sesiones de póker, y eso a su vez influye en lo que estudiamos.

Tendemos a recordar sólo las manos más grandes de la sesión (normalmente las que perdimos) y no los muchos botes pequeños que hubo por el camino. También tendemos a sobreponderar cómo terminó la sesión.

Yo soy especialmente culpable de esto. A no ser que haya sido una gran sesión ganadora o que lo haya busteado todo, tiendo a equivocarme sobre cómo ha ido la sesión. Si recibo un bad beat y también hago burbuja en mi torneo final, tiendo a asumir que he tenido una gran sesión perdedora, y viceversa. A menudo me sorprendo cuando descubro que la sesión en la que estaba en ’tilt’ era una sesión ganadora, o que la que pensaba que me había devorado las mesas era una sesión perdedora.

Creo que esto influye en la forma en que enfocamos el estudio, en particular en la necesidad de estudiar los coolers más grandes. Normalmente son manos que se juegan solas (como AA contra KK, o set sobre set) y estudiarlas no aporta mucho beneficio. También nos centramos demasiado en las manos de bustout, ya que son por definición cómo terminó la sesión.

Esta es una de las muchas razones por las que he empezado a grabar mis sesiones. Me permite seleccionar manos que merecen la pena ser estudiadas, que puedo detectar más tarde porque ha pasado suficiente tiempo y ya no me fijo en el pico o en el final.

¿Qué teorías fuera del poker te han ayudado en tu juego? Déjanoslo saber en los comentarios.

Artículos relacionados (algunos en inglés)

Comparte esta página


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *